SESIÓN 6
Conferencia: Replanteamiento (Segunda mitad del siglo XX)
00:28 Segunda mitad del siglo XX: la crítica a la música tonal
11:00 El dodecafonismo: Shönberg y la democratización de las alturas
18:25 Los años 20
23:01 Hitler y F. D. Roosevelt
30:53 Amadeo Roldán: afrocubanismo y construcción de nación en la música
46:41 El arte y la ideología: Orwell y Segunda Guerra Mundial
50:46 La Guerra Fría
01:00:36 Orff, Shostakovich y la China de Mao: la irrupción del Estado en la música en la segunda mitad del siglo XX
01:11:40 Serialismo integral, música electroacústica e indeterminismo
01:21:34 Sobre el gusto y la expansión consciente de la propia intuición
01:26:12 La invención de la electroacústica: Pierre Schaeffer
01:31:03 Karlheinz Stockhausen
01:33:29 Indeterminismo: John Cage y el I-Ching
01:51:40 La despersonalización, la colectividad, el azar y el horóscopo
02:00:44 Hacia la cultura de masas (Presley, Dean, Kerouack, The Real Ambassadors)
02:07:38 La vanguardia musical en América Latina: Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires
02:12:00 José Maceda (Filipinas, 1917-2004) — Pagsamba (1968). Intérpretes no especificados
02:16:20 Los campos intuitivos ampliados: Musica Elettronica Viva (Alvin Curran, Frederick Rzewski, Richard Teitelbaum y otros) –Spaceraft (1967)
SESIÓN 6
En esta sesión se echará un vistazo a la enorme fragmentación de esta tradición musical a partir de eventos que redefinieron la historia reciente, tales como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría. Se presentarán temas como nuevos movimientos técnicos predominantes, el nuevo papel del arte estadounidense dentro de la situación geopolítica de la posguerra y el surgimiento de compositores de Asia, Oceanía y África. Se escucharán ejemplos de compositores relevantes como John Cage, Jose Maceda o Graciela Paraskevaídis.
Sobre el conferencista
Rodolfo Acosta Restrepo
Compositor, docente, intérprete e improvisador nacido en Bogotá, Colombia en 1970. Ha estudiado teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, E.U.A., México y Holanda, con Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber, Roger Cochini y Brian Ferneyhough, entre otros, y en varias instituciones tales como I.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music.
Sus composiciones han recibido premios y otras distinciones a nivel nacional e internacional. Su música -acústica y electroacústica- ha sido interpretada en una veintena de países de las Américas y Europa, y ha sido editada en partitura y disco compacto por Matiz Rangel Editores, el Ministerio de Cultura de Colombia, la revista El Mercurio, Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica), la Alianza Colombo-Francesa, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Quindecim Recordings, La Distritofónica, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, producciones independientes y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
En la Facultad de Artes ASAB de esta universidad, se desempeña como profesor en las áreas de historia, teoría y análisis, e interpretación, campos en los cuales -sumados al de la composición- ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas y Europa. Finalmente, es fundador y Director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo con especial énfasis en música de América Latina, realizando decenas de estrenos colombianos y mundiales.