SESIÓN 4
CONFERENCIA: Debilitamiento (siglo XIX)
“00:27” Introducción
“02:35” Sobre Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), maestro de capilla
“07:24” Introducción al Villancico, subgénero arrorró “Desvelado dueño mío” — Tomás de Torrejón y Velasco
“09:39” Características del Villancico
“11:13” Arcangelo Corelli (1653-1713)
“14:57” Pregunta sobre la notación musical
“18:04” Pregunta sobre la relación entre letra y música: teoría de los afectos
“26:57” Arcangelo Correlli y la música tonal: Tratado de la Armonía de Rameau y la fascinación de Fux con Bach
“30:00” Johann Sebastian Bach, la ilustración y el contrapunto
“34:32” Pregunta sobre la relación entre los tratados de la ilustración y la semiología contemporánea
“38:02” Pregunta sobre la composición
“44:45” Explicación audición de Corelli
“50:24” La armonía barroca y Bach, el más grande organista de la época
“56:47” Explicación del instrumento “Lautenwerck” y la vida de Bach
“01:07:29” Sobre El hijo de Bach Carl Felipe Manuel Bach
“01:08:59” Joseph Haydn (1732-1809) y el clasicismo vienés
“01:12:37” Sobre la forma Sonata
“01:20:33” Dialéctica entre la forma y el contenido
“01:29:04” Contexto del siglo XIX: la primera enciclopedia moderna (1751-1772) y la revolución industrial
“01:37:40” El debilitamiento de la tradición cristiana y el papel de los musulmanes
“01:49:09” Ismail Dede Efendi (1178-1846)
“01:56:19Sobre la música otomana y sus encuentros con la tradición musical occidental: monofonía y heterofonía
“01:59:47” Cierre: el contexto latinoamericano y la influencia del romanticismo en la música
En esta sesión se discutirá cómo diversos movimientos del siglo XIX tienden a resquebrajar la aparente solidez unificada del período anterior. Se discutirá la música en los complejos procesos sociales de la América decimonónica, así como en la modernización del Imperio Otomano y el romanticismo europeo. Se escucharán ejemplos de compositores relevantes como Ismail Dede Efendi, Franz Liszt o Atônio Carlos Gomes.
Sobre el conferencista
Rodolfo Acosta Restrepo
Compositor, docente, intérprete e improvisador nacido en Bogotá, Colombia en 1970. Ha estudiado teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, E.U.A., México y Holanda, con Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber, Roger Cochini y Brian Ferneyhough, entre otros, y en varias instituciones tales como I.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music.
Sus composiciones han recibido premios y otras distinciones a nivel nacional e internacional. Su música -acústica y electroacústica- ha sido interpretada en una veintena de países de las Américas y Europa, y ha sido editada en partitura y disco compacto por Matiz Rangel Editores, el Ministerio de Cultura de Colombia, la revista El Mercurio, Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica), la Alianza Colombo-Francesa, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Quindecim Recordings, La Distritofónica, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, producciones independientes y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
En la Facultad de Artes ASAB de esta universidad, se desempeña como profesor en las áreas de historia, teoría y análisis, e interpretación, campos en los cuales -sumados al de la composición- ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas y Europa. Finalmente, es fundador y Director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo con especial énfasis en música de América Latina, realizando decenas de estrenos colombianos y mundiales.