SESIÓN 5
CONFERENCIA: Cuestionamiento (Primera mitad del siglo XX)
“00:28” Contexto imperialismo siglo XIX
“03:45” José Ángel Lamas, compositor venezolano (1775-1814)
“07:53” El individuo y el nacionalismo en el siglo XIX
“11:39” Franz Liszt (1811-1886) y su Hungría
“18:40” La ilustración, el positivismo y Liszt: “Eine Faust- Symphonie (1857) I. Faust”
“23:31” Liszt y la representación del romanticismo: música que no es acerca de la música
“27:38” Explicación del ejemplo
“31:32” Sobre Goethe
“33:55” El cuestionamiento: Claude Debussy y los simbolistas
“37:34” Oír y escuchar en el siglo XX
“39:37” La abstracción pictórica en el siglo XX
“46:53” Debussy, el impresionismo
“01:01:36” Latinoamérica y Estados Unidos. Siglo XIX
“01:13:14” Charles Ives (1874-1951)
“01:17:59” El modus vivendi de los músicos
“01:23:05” Los años del vértigo (1900-1910) y las primeras grabaciones
“01:30:28” Edgard Varése, Heitor Vila-lobos y la vanguardia entre Europa y las Américas
“01:41:38” La vanguardia y la retaguardia: modernismo y totalitarismo durante el siglo XX
“01:53:21” Dodecafonismo y Atonalismo: la democratización de las alturas de Arnold Schoenber (1874-1951)
SESIÓN: 5
En esta sesión se abordarán algunas de las muchas perspectivas de crítica a la visión tradicional de esta música en la medida en la cual ella se convirtió en una tradición musical más mundial que occidental tras el colonialismo europeo del siglo XIX. Se analizará el efecto de voces extraeuropeas que desestabilizan la tradición, así como de europeos que comienzan a tomar en cuenta al resto del mundo. Se escucharán ejemplos de compositores relevantes como Claude Debussy, Charles Ives o Silvestre Revueltas.
CONFERENCISTA: Rodolfo Acosta Restrepo.
Sobre el conferencista
Rodolfo Acosta Restrepo
Compositor, docente, intérprete e improvisador nacido en Bogotá, Colombia en 1970. Ha estudiado teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, E.U.A., México y Holanda, con Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber, Roger Cochini y Brian Ferneyhough, entre otros, y en varias instituciones tales como I.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music.
Sus composiciones han recibido premios y otras distinciones a nivel nacional e internacional. Su música -acústica y electroacústica- ha sido interpretada en una veintena de países de las Américas y Europa, y ha sido editada en partitura y disco compacto por Matiz Rangel Editores, el Ministerio de Cultura de Colombia, la revista El Mercurio, Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica), la Alianza Colombo-Francesa, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Quindecim Recordings, La Distritofónica, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, producciones independientes y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
En la Facultad de Artes ASAB de esta universidad, se desempeña como profesor en las áreas de historia, teoría y análisis, e interpretación, campos en los cuales -sumados al de la composición- ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas y Europa. Finalmente, es fundador y Director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo con especial énfasis en música de América Latina, realizando decenas de estrenos colombianos y mundiales.