Los canales comunitarios crecen al calor de la ley de Servicios
Comunicación Audiovisual
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual posibilitó la
incorporación de los medios comunitarios, a diferencia de la ley de
radiodifusión de la última dictadura militar, que permitía únicamente
a los medios que contemplaran el lucro. Gracias a la nueva normativa,
aprobada y sancionada en 2009, hace pocos días se lanzó Mundo Villa
TV, canal que cubrirá inicialmente lo que acontezca en la Villa 31 de
Retiro, y luego se expandirá a otros barrios humildes.
En una primera etapa, Mundo Villa TV formará parte del operador de TV
por cable de la Villa 31, el único del barrio, ya que Multicanal y
Cablevisión (ambas del Grupo Clarín), entre otras empresas, no prestan
servicio en el barrio de Retiro.
Hasta la aparición del nuevo canal, Mundo Villa era un diario
comunitario de distintos barrios humildes de la ciudad de Buenos Aires
y el Gran Buenos Aires. “Dimos un salto tecnológico y con unas cámaras
y computadoras logramos armar el primer canal de televisión que
expresa las necesidades sociales y culturales del barrio”, explicó
sobre la flamante iniciativa Víctor Ramos, presidente de la ONG S.O.S.
Discriminación.
Para Adam Ledesma, director de Mundo Villa TV, es un hecho histórico:
“En 200 años de historia este es el primer canal de televisión en un
barrio pobre y ojala que haya más canales en otros barrios para decir
la verdad, que somos hombres y mujeres de trabajo de lucha”, cuenta
emocionado.
“Hay muchos prejuicios en cuanto a los habitantes de las villas y está
bueno tener otra campana”, agrega Nidia Zarza, documentalista e
integrante de la escuela de artes de la Villa 21 de Barracas.
Zarza destacó que el nuevo canal “permitirá que la gente pueda conocer
las cosas cotidianas que hacen las mamás para poder sostener su hogar,
los trabajos comunitarios que tiene la sociedad comprometida con lo
que le pasa adentro de una villa”.
Por su parte, Henry Aguirre, periodista del periódico Nueva Bolivia
-dirigido a los bolivianos residentes en el país- dijo: “A partir de a
nueva ley de medios de comunicación nació una esperanza para la gente
que estaba privada de poder ejercer su trabajo, su vocación”.
Respecto de la programación de Mundo Villa TV, Adam Ledesma explicó
que “va a haber noticieros, programas de cocina, de deportes, de
modelaje, de música”. También “hicimos películas de ficción,
documentales con la problemática de los barrios”, agregó Nidia Zarza.
Los cronistas del nuevo canal serán 25 jóvenes, que cubrirán todo el
barrio. “En la villa 31 hay muchos recursos humanos”, explicó Henry
Aguirre.
Con respecto a la inversión que demandará Mundo Villa TV, Victor Ramos
señaló que el canal “tiene bajo costo porque una vez que se hace la
inversión en las cámaras, básicamente lo que hay que hacer es ir
renovando”. “Pero -añadió- hemos vivido una revolución tecnológica
donde hoy una cámara digital no es tan inaccesible. De todas maneras
esperamos que los jóvenes salgan a buscar avisos en el propio barrio”
Otro de las iniciativas comunitarias surgidas al calor de la ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual es Faro TV, canal de televisión
por aire, que transmite desde el barrio de Chacarita, en el centro de
la ciudad de Buenos Aires.
“Esta iniciativa surgió a mediados del 2009 a partir de la necesidad
de tener medios de comunicación que expresen la voz del pueblo”,
remarcó Ariel Tcach, realizador y productor de Faro TV.
Tcach contó además que “en Faro TV participan alrededor de 60 personas
de la comunidad que se acercan para mostrar lo que hacen”.
Por último, Gonzalo Miranda, productor de Faro TV, dijo que a partir
de la apertura de medios comunitario permite “mostrar muchas más
miradas”.